A 32 AÑOS DE LA GESTA DE MALVINAS. LA VISIÓN DE UN HOMBRE DE LA ARMADA ARGENTINA

El rol del Componente Aeronaval y el de la Marina Mercante durante el desarrollo de las operaciones militares en el Atlántico Sur. Por Rafael Sgüeglia (Contralmirante RE)

Una sucinta mirada ha lo realizado por la marina mercante argentina en el conflicto del atlántico sur en el año 1982


La conocida como “gesta de malvinas” tuvo, en 1982, muchos actores del lado argentino, y me permito decir conocida como tal, dado que creo que lo correcto sería referirla como “conflicto del atlántico sur”, ya que el escenario de las acciones militares abarcó el oceáno atlántico sudoccidental, no solo las mencionadas islas.
Dentro de los diferentes actores argentinos hubo uno cuyo accionar poco se conoce, su marina mercante. En tal sentido les refiero que he recibido hace unos años el obsequio del libro “misión cumplida” de parte, y con su dedicación, de su autor don jorge muñoz, que es la principal fuente y referencia de este opúsculo que sólo pretende hacer conocer una parte sustancial del conflicto, cuyo protagonistas fueron principalmente civiles, argentinos y extranjeros que embarcados, o desde tierra, contribuyeron a realizar tareas logísticas, de inteligencia y de apoyo a las fuerzas armadas argentinas en su esfuerzo por enfrentar al reino unido de gran bretaña y sus aliados, en el conflicto de marras.
El 2 de abril de 1982 los argentinos desayunaron con la novedad que las islas malvinas eran devueltas a la soberania nacional luego de casi siglo y medio de ocupación británica. La operación rosario llevada a cabo por sus fuerzas armadas había logrado ello.
En ese día o días previos diversos barcos mercantes de empresas estatales o privadas habían recibido órdenes de dirigirse a puertos nacionales, modificando sus derrotas.
Llegados a ellos, y ya conocido el desembarco en malvinas, recibieron carga militar con destino a ellas.
Ese mismo 2 de abril un grupo de embarcaciones de poco tonelaje de la falkland´s company que se encontraban en puerto argentino fueron requisados por la armada argentina para realizar diversas tareas logísticas.
La inmediata escalada de la crisis hecha por los británicos fue respondida por la argentina con el uso de todos los medios de su potencial nacional para enfrentar el combate. Para ello se movilizaron diversos barcos mercantes, de armadores privados y estatales, con sus tripulaciones.
Esto que a en un primer análisis parece simple fue producto de un largo proceso previo de formación del personal y de la materialización, práctica y ejecución de diversos planes,en aspectos tales como las comunicaciones, instrucciones de convoyado etc.
Como me dijera un capitán de un buque mercante “mientras estaba en navegación me enteré del desembarco en malvinas, luego recibí un mensaje en claro fui a mi caja fuerte y encontré las claves y las instrucciones para operar de inmediato con la armada”.
Conocida la decisión de enviar una fuerza expedicionaria británica al atlántico la estrategia militar se vió obligada a conocer la posición de la misma. Para ello se fue recibiendo información de los barcos mercantes argentinos que en su derrota se encontraran con buques británicos, amén de destacarse a algunos mercantes argentinos a las cercanías de la isla ascensión, y a partir de ella posicionar otros a lo largo de la posible derrota de la fuerza británica, enviando información de contacto con buques de esa nacionalidad.
En particular en las cercanías de malvinas esa tarea fue realizada por pesqueros, uno de los cuales, el narwal, fue hundido el 3 de mayo de 1982.
En esta tarea de inteligencia y exploración participaron en total doce buques mercantes y seis pesqueros.
El abastecimiento logístico a malvinas lo realizaron tres buques de la empresa estatal elma, dos del comando de transportes navales y dos de armadores privados. De estos tres fueron hundidos/destruídos los a.r.a.bahía buen suceso e isla de los estados y el rio carcarañá de elma.
Diez barcos fueron utilizados para el transporte logístico entre puertos argentinos en relación al conflicto.
Otro capítulo es la participación de buques petroleros que cumplieron tareas de abastecimiento a la flota de mar argentina luego de la primera quincena de abril. Esta tarea fue realizada por los buques de y.p.f. puerto rosales y campo durán, el primero de ellos reabasteció al crucero a.r.a. general belgrano unos días previos a su hundimiento.
Ya en su diseño se había previsto que estos petroleros tuvieran la capacidad de reabastecer buques de la armada y en años previos habían realizado esa tarea con diversas unidades de la flota de mar.
En total intervinieron en el conflicto en acciones directas o de apoyo, o fueron movilizados, más de cincuenta mercantes y transportes de la armada.
En el continente las acciones silenciosas abarcaban toda la actividad marítima, astilleros y talleres navales eran ocupados al máximo de su capacidad para alistar y reparar buques, en los puertos los obreros portuarios daban lo máximo de sí para realizar su tarea con eficiencia en el menor tiempo posible, los prácticos realizaban su importante tarea con suma meticulosidad porque el país no podía permitirse un canal con obtáculos a la navegación, y así todo el sistema de la industria marítima argentina (poder marítimo) respondió a las exigencias de la estrategia nacional.
Hay muchas anécdotas sobre el personal, de ellas rescato algunas sabiendo que soy avaro en ello. No pocos extranjeros que navegaban en barcos mercantes de bandera argentina ante la posibilidad de desembarcarse decidieron seguir abordo pese al peligro que ello implicaba. Posibilidad que casi la totalidad de los marinos mercantes argentinos desecharon.en muchos de los buques mercantes se embarcó personal militar que trabajó con las tripulaciones civiles sin mayores inconvenientes y en armonía.
La necesidad de realizar con eficiencia las tareas de estibaje en puerto argentino obligaron a trasladar desde puerto patagónicos a obreros portuarios.
Las pérdidas humanas alcanzaron a dieciocho marinos mercantes embarcados en el pesquero narwal, trasporte a.r.a.isla de los estados y crucero a.r.a general belgrano, recibiendo la condecoración póstuma. Diez marinos fueron condecorados por haber sido heridos en combate , uno por reconocimiento al mérito, doce al esfuerzo y abnegación, las banderas de seis transportes de la armada recibieron la condecoración al esfuerzo y abnegación en combate, seis mercantes y dos pesqueros la condecoración operaciones en combate.
Todo lo hecho por el sistema de la industria marítima de la nación (poder marítimo), aquí descriptos, fue posible a partir del concepto de movilización nacional que permitó convocar todos aquellos recursos humanos y materiales que respondían a la necesidad de la estrategia militar.
Cada tripulante y práctico que participó en las operaciones de guerra en el atlántico sur recibió un diploma de honor, amén de la condecoración otorgada por el honorable congreso de la nación argentina. Ella no es otra cosa que el reconocimiento que los ciudadanos de la patria han dado a través de sus representantes, libremente elegidos, a quienes dieron fe de su juramento de defender a la patria.
No dudo que esta síntesis es escueta y quedan muchas cosas por narrar que de seguro merecen ser conocidas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Síntesis histórica del uso de los medios aéreos de la armada en la recuperación de las islas malvinas y georgias en abril de 1982.

El 2 de abril de 1982 en una operación militar conjunta, conocida inicialmente como operación azul, luego rosario, se recuperó la soberanía argentina en las islas malvinas.
Al día siguiente, 3 de abril, se materializó la recuperación de las islas georgias del sur , hecho quizás poco conocido, pese a los años transcurridos.
En este breve documento voy a tratar de resumir el accionar de los medios aéreos de la armada argentina en ambos eventos, no sin antes hacer algunas reflexiones.
Esta institución incorporó orgánicamente medios aéreos en el año 1916, y antes de ello participó en estudios y proyectos tendientes a la incorporación de estos.
Desde su origen estos medios estuvieron en la orgánica administrativa de la armada bajo la denominación de servicio de aviación naval, luego comando de la aviación naval.
El estado mayor general de la armada planificaba y determinaba las capacidades operativas de la misma, que se concretaban en planes de material y personal conducentes al uso de los medios, en este caso particular aeronaves.
Así fue que en el devenir de cerca de setenta años, desde la creación de la aviación naval, se fue generando doctrina en el uso de los medios aéreos acorde a las necesidades operativas de ella . Medios que no constituyeron, ni constituyen, un fin en si mismo sino, valga la redundancia, un medio para la realización de operaciones navales.
Asi pues lo sucedido, desde el punto de vista operativo, con los medios aéreos de la armada argentina en 1982 fue producto de una doctrina naval propia, resultado de su experiencia, de su propia doctrina, de la enseñanza y de las necesidades de esta. Proceso este largo donde la improvisación no pudo tener lugar.
En esa doctrina dominaba el concepto de poder naval integral, que se nutriría de todos los medios, de superficie, submarinos, aéreos y de infanteria de marina, para la realización de operaciones navales.
la crisis con la hermana república de chile entre los años 1977-1979 sirvió de incentivo para mejorar capacidades operativas de la armada argentin , incorporar medios materiales, producir cambios en su orgánica, etc.
No sólo se llegó a la operación rosario con el bagaje de los cuatro años transcurridos desde ese hecho sino de toda la historia de la armada, en particular del siglo veinte que sirvió particularmente para generar su propia doctrina.
Tomada la decisión en el nivel estratégico nacional de la recuperación de las islas malvinas y georgias, en el nivel estratégico militar planificó la aplicación de los recursos militares para contribuir al logro de ese objetivo, y en el nivel operacional se realizó la planificación necesaria para recuperar las islas ocupadas por el reino unido de gran bretaña.
El comando de la aviación naval era el responsable del adiestramiento y alistamiento de los medios aéreos de la armada para la realización de operaciones navales eficaces en el marco de la doctrina naval vigente y de los planes en vigor.
En ese sentido al nivel del comando de operaciones navales se realizó la planificación que determinó una organización operativa particular, conforme el objetivo a lograr en tiempo y forma, y que significaría una particular dsitribución de los medios aéreos de la armada.
como síntesis, para la operación rosario ellos fueron distribuidos, y embarcados, de la siguiente forma dentro de la fuerza de tareas anfibia ft 40, en el grupo de tareas 40.2 de transporte en el rompehielos almirante irizar un helicóptero sea king, en la fuerza de tareas de cobertura ft 20 grupo aeronaval embarcado en el portaviones a.r.a.25 de mayo, cuatro aviones s2e tracker, tres aviones skyhaw a4q tres helicópteros aloutte ai03 y un helicóptero sea king. Los destructores a.r.a hércules y santísima trinidad embarcaron cada uno un sea linx.
Asimismo se creó un grupo aeronaval de exploración que operaría desde la base aeronaval rio grande conformado por aviones neptune.
Desde esa base el 25 de marzo se iniciaron los vuelos de exploración a los que se sumaron a partir del 30 de marzo los realizados desde el portaviones que permitieron conocer la situación mar próxima a las islas, tendiente básicamente a conocer la presencia de unidades británicas o de otras nacionalidades.
El día 2 de abril casi en simultáneo con la llegada de la los primeros vehículos de la infanteria de marina a malvinas un helicóptero sea king despegado del rompehielos a.r.a almirante irizar aterrizó a 0734 en la cabecera oeste del aeródromo de por entonces puerto stanley. A este vuelo ese día se sumarían otros totalizando dieciocho significando el helidesmbarco de cerca de doscientos hombres y combustible en tambores para aeronaves.
Ese mismo día se produjeron dos vuelos de aviones de transporte para el traslado de miembros del estado mayor y la primera dotación naval en malvinas, y repliegue de parte del personal de la fuerza de desembarco.
El 2 de abril además se creó la estación aeronaval malvinas, que tenía como misión dar apoyo a las aeronaves de la armada que operarían a partir de ese día en las islas, su personal que en parte llegó con los efectivos de infanteria de marina integrantes de la fuerza de desembarco.
En la mañana del 3 de abril en dos vuelos de sea king desde el portaviones se destaca personal de la escuadrilla aeronaval antisubmarina, a los que se sumarían en las primeras horas de la tarde dos aviones tracker s2e, los cuales siginificaron el primer despliegue, temporario, de medios aéreos navales que operarían desde malvinas en la primera quincena de abril.
Ese mismo día, 3 de abril, en la mañana un helicóptero alotte ai03 operando desde el buque polar a.r.a.bahía paraiso abrió fuego contra los infantes de marina británicos en grytviken permitiendo el desmbarco de personal propio que asegurara que la bandera argentina flameara en ese puerto.
esta muy breve síntesis nos permite apreciar que los medios aéreos de la armada realizaron operaciones navales eficaces, que contribuyeron al logro de los objetivos fijados por la estrategia nacional. Ello lo hiceron con un mínimo preaviso y sin improvisación ya que todo resultó de las capacidades navales fijadas en planes de adiestramiento y alistamiento en vigor por entonces.
Podemos decir, sin presunciones, que nadie hizo nada para lo cual no estuviera preparado. Ello fue producto de un largo camino que en este caso en particular lo podemos poner como punto de partida en el año 1916 cuando la armada decidió incoporar aeronaves para la realización de operaciones navales con medios aéreos.
Estamos próximos al centenario de ello, y el instituo aeronaval ya casi en su cincuentenario contribuye a difundir la historia de las aeroanaves de la armada.

Rafael Luis Sgueglia
Clte.(v.g,.m) r.e.
Presidente del Instituto Aeronaval