El sector pesquero se reunió en Mar del Plata para evaluar lo que viene y discutir el cuidado del Mar Argentino.
En el dÃa de la Marina Mercante protagonistas públicos y privados discutieron los “Intereses MarÃtimos Nacionalesâ€. Evaluación de daños y de lo que se puede y no se puede hacer respecto de la flota extranjera
Publicado: 27-11-2023
Con motivo del dÃa de la Marina Mercante, el 24 de noviembre pasados se desarrolló en la Escuela Nacional de Pesca, en Mar del Plata, un ciclo de “Intereses MarÃtimos Nacionales†que congregó a todos los actores, desde la Armada y la Prefectura Naval, cientÃficos, investigadores del Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (Inidep), empresas pesqueras, sindicatos y la Liga Naval Argentina, que convocó y logró juntar las cabezas de todos para discutir los temas más importantes del sector.
El dÃa conmemora la creación, en 1799, de la Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano, hoy parte de la Dirección General de Educación de la Armada, a cargo del Contraalmirante Marcelo Cristian Tarapow, que recibió un reconocimiento por su trabajo en la formación y capacitación de oficiales de buques de pesca.
Entre las exposiciones y temas tratados estuvieron “El Estado y organizaciones del Ecosistema pesquero†que abordó cuestiones álgidas como la “Pesca en la Milla 201″, siempre acechada por buques extranjeros, mayormente chinos, la coyuntura de la industria pesquera y la necesidad de aumentar la capacitación del personal del sector. También hubo un repaso a proyectos del Inidep y el desarrollo tecnológico del sector y se abordaron temas tan especÃficos como “el perfil sociocultural de la tripulación que opera sobre el Variado Costero en el Puerto de Mar del Plataâ€.
El Contraalmirante Marcelo Tarapow, director general de Educación de la Armada, recibe un premio de reconocimiento por su tarea de manos de Jorge FrÃas, secretario de la Asociación de Capitanes de Pesca
Los ciclos de intereses marÃtimos arrancaron en el 2000 por iniciativa de la Liga Naval y la Armada y hace 3 años se sumaron el Ministerio y la Universidad Nacional de Defensa. Esta vez el objetivo fue contrarrestar una “campaña de confusión†en torno de la pesca generada por golpes de efecto de personajes de alto perfil mediático en torno de lo que se puede y no se puede hacer, explicó a Infobae el presidente de la Liga Naval, Fernando Morales.
Es clave, señaló, distinguir lo posible y lo no posible dentro y fuera de las 200 millas de “Zona Económica Exclusiva†(ZEE) o “Mar Argentinoâ€. Por eso estuvieron la Armada y Prefectura, defensores de la soberanÃa marÃtima, el Inidep, que evalúa el stock y la biomasa pesquera y administra zonas y tiempos de pesca y de veda , cientÃficos como Otto Wholler, un muy respetado biólogo marino que trabajó en el Inidep y sigue siendo fuente de consulta, amén de académicos del propio Inidep y la Universidad Tecnológica Nacional. Por el sector sindical estuvo, por caso, Jorge FrÃas, secretario de la Asociación de Capitanes de Pesca. Silvia Giangiobbe, del Inidep, presentó proyectos de la institución, y Alicia Zanfrilli expuso sobre avances tecnológicos en materia pesquera.
La fecha, obviamente, estaba marcada desde incluso antes que se supiera que habrÃa balotaje, pero se aprovechó la ocasión para evaluar lo que se viene con el cambio de gobierno y hacerlo en Mar del Plata, tal vez la capital pesquera del paÃs.
Morales señaló a Infobae algunas coincidencias que surgieron del debate, a saber:
-En los últimos dos años no se detectaron incursiones de buques extranjeros dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Que no se detectaran no asegura que no las haya habido, pero se estimó que a lo sumo pudo haber “incidentes†equivalentes a no más de 5 dÃas de pesca de un buque, un costo mÃnimo en comparación al que resultarÃa de una dotación suficiente para monitorear 100% el Mar Argentino.
A la jornada asistieron representantes de la Armada y Prefectura, del Inidep, cientÃficos, sindicalistas y empresas pesqueras
-Se estimó que el valor de la pesca en la “Milla 201″, que no es ilegal, pero afecta la pesca dentro del Mar Argentina, “cuesta†al paÃs cerca de USD 500 millones anuales, una cifra significativa, pero lejos de los USD 2.000 millones que se generalizó como estimación de pérdidas.
-Sà se consideró que sigue siendo un flagelo la pesca de arrastre fuera de la “Milla 201″, porque daña la biomasa marina e infringe el concepto de “soberanÃa extendida†que según normas internacionales acordadas en la ONU se extiende, para el lecho y el subsuelo marino, hasta la Milla 350 de la costa continental. La pesca de arrastre por parte de buques extranjeros daña el plancton marino y causa un “torbellino depredador†sobre el que debe ponerse el énfasis.
-Un acuerdo entre paÃses ribereños para controlar la pesca de buques extranjeros es invialbe, porque acordar con las autoridades implantadas en Malvinas podrÃa ser interpretado como un reconocimiento de soberanÃa y producirÃa un daño diplomático y geoestratégico.
-Es deseable que la Argentina adhiera al Acuerdo “Biodiversidad Más Allá de Jurisdicciones Nacionales†(conocido como BBNJ, por su sigla en inglés) alcanzado en junio en la ONU y al que ya adhirieron paÃses como Colombia, Ecuador, Brasil, Chile e incluso Bolivia, que no tiene costa marÃtima. “Quedó en claro que serÃa bueno que el paÃs lo ratifique lo antes posibleâ€, dijo Morales. El plazo para hacerlo es de 7 años y expira en 2030. Un dato positivo es que China lo aprobó, lo que sugerirÃa que lo piensa cumplir.
La Licenciada Silvia Giangiobbe, expuso sobre proyectos en desarrollo del Inidep, y la Dra Alicia Zanfrilli, sobre "desarrollo tecnológico" para la Pesca
-Si bien la Armada y Prefectura están haciendo trabajo presencial y vÃa sistemas remotos de monitoreo del mar (sistema Guardacostas de la PNA y Poliux de la Armada), se consideró imprescindible actualizar la flota de control y se celebró la licitación para la construcción de 4 OPVs (Ocean Patrol Vessels) para Prefectura.
-También se consideró imprescindible aumentar la capacitación a los tripulantes de buques pesqueros para que –entre otras cosas- tomen consciencia de los perjuicios de la pesca No Declarada y No Reglamentada y sean también operadores y denunciantes de las irregularidades que perciban.
-Entre las medidas de disuasión y contención de la pesca extranjera en la “Milla 201″ las autoridades estatales piden que las empresas argentinas pesquen en esa área en vez de limitarse a pescar dentro del Mar Argentino y en zonas cercanas a la costa. Las empresas, a su vez, dicen que necesitan incentivos para hacerlo, pues implica mayores costos de combustibles y de tripulación (por caso, para pescar en “Gran Altura†debe incluir “Capitán de Ultramar†además de “Capitán de Pescaâ€.
En general, hubo satisfacción con el saldo del encuentro, teniendo en cuenta que se trata de un sector no carente de internas.
Morales puntualizó también que si bien la Argentina avanzó en el control de pesca no declarada y no reglamentada, no debe confundirse infracciones de delitos. Si un buque extranjero es detectado pescando en Mar Argentino incurre en delito (resistencia a la autoridad) solo si intenta fugarse. Si en cambio se allana a las órdenes, solo estará sujeto a multas por infracción a la Ley Federal de Pesca
No hay comentarios para esta nota.