Sin posibilidad de conciliación obligatoria, los gremios marÃtimos y fluviales dispusieron la medida de fuerza al fracasar la negociación paritariaAproximadamente una docena de gremios conforman el arco sindical que representa a las actividades marÃtimas, fluviales y portuarias. Son los que tutelan sindicalmente al personal embarcado en las distintas naves de carga y pasajeros, tanto fluviales como de ultramar. También los que representan a los trabajadores de la industria naval y de los puertos. Se agrupan en la FEMPyNRA (Federación MarÃtima y Portuaria y Naval de la República Argentina). Su lÃder es nada más ni nada menos que Juan Carlos Sdmith, titular del sindicato de "Dragado y Balizamiento" que representa al personal marÃtimo que mantiene la profundidad de los canales de acceso a todos los puertos de paÃs. Un grupo de estas entidades sindicales protagonizarán este fin de semana una dura medida de fuerza.
La diáspora de gremios del sector también está comprendida por el hoy intervenido SOMU, entidad que si bien en lo formal no adhiere a la medida en virtud precisamente de su estado de "gremio intervenido" en la práctica y de boca de sus ex directivos, ha expresado su adhesión total a la medida. Tampoco adhiere el ultra kirchnerista Centro de Capitanes de Ultramar, también bajo la mira judicial por sus actividades empresarias y cuyos dirigentes prefieren hacer "buena letra" por saberse en la mira de la justicia.
Si bien varios de los gremios marÃtimos se vienen mostrando "amigables" con la gestión de Cambiemos, durante los últimos meses varias han sido las "escaramuzas" intercambiadas entre representantes del gobierno y sindicalistas por cuestiones tan variadas como fijación de polÃticas concretas para el sector, necesidad de sancionar las leyes de marina mercante e industria naval, sanción de un nuevo régimen de formación para marinos (a tono con las exigencias a nivel mundial en la materia) y, como no podrÃa ser de otra manera, la cuestión salarial y la alta afectación que en esta actividad tiene el impuesto a las ganancias de la cuarta categorÃa.
El mes pasado la nula posibilidad de acercamiento entre el sector armatorial (propietarios de los buques) y los trabajadores llevó a estos últimos a dictar una medida de fuerza por 24 horas, que fue levantada de manera insólita mediante el envÃo de un email por parte del Ministerio de Trabajo a uno de los dirigentes gremiales en paro con el pedido que sea este quien lo reenvÃe a sus "compañeros de lucha". Aunque muchos cuestionaron el procedimiento empleado, la medida fue acatada y la cosa no pasó a mayores.
Treinta dÃas después las negociaciones siguen empantanadas y los gremios acaban de decretar un cese total de actividades por 48 horas a partir de las 6 horas del sábado. Esta vez no habrá email que valga ya que la instancia de la conciliación está agotada. La medida implica la paralización lisa y llana del comercio exterior de la Nación por dos dÃas (el movimiento portuario no reconoce sábados ni feriados). Si bien el grueso del transporte de cargas se realiza en la actualidad en buques de banderas extranjeras, los gremios manejan el estratégico tema del "Remolque", es decir, tripulan los barquitos de puerto que sirven para que las grandes naves mercantes puedan atracar o zarpar de los muelles. Sin remolcadores no hay posibilidad de se mueva un sólo buque en los puertos.
Horacio DomÃnguez, uno de los lÃderes gremiales del sector marÃtimo, aclara a Infobae "la medida no afectará el suministro de combustible a las usinas termoeléctricas ya que la idea es no poner en riesgo el funcionamiento de las mismas, tampoco se afectará la operación de los buques regasificadores que inyectan gas a la red domiciliaria". La excepción lleva tranquilidad a las autoridades que ven en la falta de suministro eléctrico un verdadero talón de Aquiles.
De la misma forma, DomÃnguez indica que "nos encontramos con algunos sectores empresarios que tienen buena predisposición para cerrar un número acorde o cercano a lo que pedimos, pero luego existen otros sectores que no solo no quieren otorgar un aumento razonable sino que además proponen reducir las condiciones generales de trabajo que son tradicionales en el sector, como por ejemplo el régimen de francos compensatorios".
Tanto patrones como empleados coinciden en que esta actividad (de carácter internacional) tiene a nivel local algunas particularidades que la dejan fuera de escala a nivel mundial. No solo por la existencia de poderosos holdings navieros con los que es imposible competir, sino que además en el plano regional las cargas impositivas y previsionales son excesivamente superiores a la de los paÃses vecinos. "Al buque argentino se le cobra el IVA para cargar combustible, mientras que otro buque con bandera paraguaya que compite con nosotros, el estado argentino se lo condona", expresa el presidente de la principal cámara empresaria del paÃs.
Si bien no forma parte de los motivos que llevan a los marinos a cesar sus tareas este fin de semana, el tema del impuesto a las ganancias es crucial para el sector, ya que siempre las remuneraciones de la actividad están por encima de los topes de exención que se fijan.
En sÃntesis, quedan totalmente paralizados el transporte de mercaderÃas sólidas, gráneles y lÃquidas desde y hacia los puertos del paÃs que realizan buques nacionales y la asistencia para entrar o salir de puerto a todo tipo de buques en todo el litoral marÃtimo y fluvial nacional. El hecho constituye una enorme luz amarilla para la gestión de Guillermo Dietrich como Ministro de Transporte y al que el sector le viene reclamando urgentes medidas.
Terminó el paro total del transporte marÃtimo y fluvial que afectó a los puertosPor: Fernando Morales
La medida de fuerza la realizaron los gremios del sector para reclamar aumentos salariales. No hubo acuerdo con los empresarios, que también reclaman al Estado nuevas reglas de juego
El pasado viernes, Infobae informó sobre la realización del primer paro de 48 horas durante la actual gestión de gobierno, impulsado por un grupo de gremios del transporte marÃtimo y fluvial. Al finalizar la medida, uno de los principales referentes del sector armatorial expuso la versión empresaria sobre los alcances y efectos de la medida de fuerza.
"Durante 48 horas las flotas de ultramar y fluvial estuvieron totalmente paralizadas. Como asà también las prestaciones portuarias auxiliares (remolque). El conflicto afectó el comercio exterior del paÃs como asà también el abastecimiento de combustibles y mercaderÃas entre puertos argentinos. Esto incluye también a las naves que prestan servicios en puertos patagónicos.
"El paro no se origina en una diferencia salarial", asegura a Infobae el gerente general de la Federación Naviera (FENA) Capitán Roberto Sylvester y agrega que "el sector empresario ofreció un aumento de un 22% durante 6 meses y dejar abierta la negociación para llevarla adelante antes del vencimiento de ese plazo".
"Nuestra intención era propender a la creación de una comisión tripartita (empresas , gremios y Estado) para analizar la competitividad de esta actividad actualmente amenazada de desaparecer a manos de flotas de otras banderas", afirmó.
Consultado por Infobae sobre la predisposición del gobierno nacional durante las negociaciones, Sylvester respondió que "Todas las negociaciones fueron llevadas a cabo con la colaboración de autoridades de los ministerios de Trabajo y Transporte, pero a pesar de la cantidad de reuniones celebradas y de la existencia de una conciliación obligatoria de por medio, no hubo posibilidad de acercar a las partes".
"El sector gremial tiene dos preocupaciones que radican por un lado en la fuerte incidencia del impuesto a las Ganancias sobre sus ingresos. Esto es asà por ser los salarios marÃtimos y fluviales en todos los casos y jerarquÃas de los más altos del mercado laboral local. Por otra parte el régimen de francos compensatorios es equivalente a un dÃa de franco por cada dÃa de trabajo, lo que hace que por cinco meses de trabajo efectivo se deban abonar 13 meses de sueldo". "Este régimen no tiene semejanza con ningún sistema laboral marÃtimo en ninguna parte del mundo", alertan.
El empresariado naviero nacional sostiene que además del régimen de francos, las tripulaciones de los buques en bandera nacional exceden en número la de buques similares bajo otros pabellones; asimismo sostienen que tareas que en otras marinas mercantes están incluidas en el salario del marino, en el pabellón argentino deben ser pagadas como actividades extras.
Este sistema ha ocasionado que la flota nacional sucumbiera; la competencia extranjera nos borró de los mares del mundo y hasta las flotas paraguaya y boliviana se adueñaron de la HidrovÃa Paraná Paraguay por ser por lejos mucho más competitivas, ya que los menores costos operativos les brindan la posibilidad de ofrecer tarifas de fletes más bajas a igualdad de trayecto que un barco argentino" afirma Sylvester.
Otros referentes del sector indican que en este momento existe una fuerte presión de cargadores y autoridades nacionales para bajar drásticamente los costos de los fletes navieros, teniendo la firme convicción que si esto no se consigue, terminaran siendo beneficiados operadores extranjeros en desmedro de las flotas nacionales.
Asimismo, durante los doce años de gobierno kirchnerista se otorgaron desde la Dirección Nacional de Transporte MarÃtimo, cantidad de permisos a buques extranjeros para operar en el cabotaje nacional, lo que también hizo que muchos propietarios de buques se alejaran de la bandera nacional al ver como se poblaban nuestras aguas de buques que no deberÃan realizar tráficos entre puertos argentinos,
Remarcan los empresarios que la única salida posible a esta crisis pasa por "barajar y dar de nuevo", reconsiderar todas las escalas salariales, las condiciones laborales, el régimen impositivo y todos los demás factores que distorsionan la actividad respecto a los estándares internacionales. Caso contrario la marina mercante nacional será un triste recuerdo.
DEJE UN COMENTARIO
COMENTARIOS RECIBIDOS
No hay comentarios para esta nota.