Modificar la cuotificaci贸n y terminar con el descarte pesquero, desaf铆os que debe afrontar el gobierno.
Publicado: 21-01-2020
El Secretario General de la Asociaci贸n Argentina de Capitanes de Pesca, Jorge Fr铆as fue entrevistado en el programa radial Matices del Puerto, el s谩bado 煤ltimo. A lo largo del programa, se conversaron diversos temas, entre ellos las expectativas frente a las decisiones que pueda adoptar el nuevo gobierno, sobre todo en lo referente a la introducci贸n de modificaciones al R茅gimen de Administraci贸n por Cuotas Individuales Transferibles de Captura, una privatizaci贸n de la pesca que provoc贸 grave crisis en el puerto marplatense; y la esperanza en que se gestione para un aprovechamiento de las capturas contemplando la cuesti贸n social. El dirigente volvi贸 a insistir con la participaci贸n de los trabajadores en el Consejo Federal Pesquero, y tambi茅n se refiri贸 a las negociaciones salariales que se esperan para las paritarias de marzo, con CAABPA y CAIPA, y para la pesca de langostino.
Consultado acerca de sus expectativas frente a la gesti贸n de Carlos Liberman al frente de la Subsecretar铆a de Pesca de la Naci贸n, el representante de Capitanes de Pesca reconoci贸 que como representante de la provincia de Santa Cruz integr贸 el Consejo Federal Pesquero y como tal ha sido parte de muchos de los errores que se han cometido. Tengo la expectativa que ahora estando 茅l al frente de la cartera puedan corregirse determinados errores, sobre todos los que est谩n enfocados en el recurso: en el tratamiento del recurso, en la explotaci贸n, enfocado en una direcci贸n que genere m谩s trabajo, m谩s producci贸n, y finalmente alimento.
El CFP ha trabajado durante muchos a帽os en intereses particulares del sector empresario, que est谩 bien porque el sector necesita de herramientas para desarrollarse, y se ha trabajado mucho con los permisos de pesca, con el tipo de buques; todas las discusiones han pasado por ah铆 y no ha habido una pol铆tica certera sobre c贸mo explotamos el recurso pesquero, c贸mo lo aprovechamos mejor, c贸mo dejamos de desperdiciarlo, de despreciarlo, falta eso.
Cuando Bosch, el subsecretario anterior, expresaba que la abundancia de merluza hab铆a mejorado, lo hac铆a porque tuvo la bendici贸n de que aparezca el langostino, y que toda la flota apunte al langostino y deje de pescar otras especies; entonces la disminuci贸n de buques en esas pesquer铆as hace que las especies se est茅n desarrollando por naturaleza, el hombre no est谩 intercediendo en el desarrollo natural del recurso y obviamente va a haber abundancia. Esa recuperaci贸n no fue por pol铆tica.
Audio de la entrevista
Descarte
Creo que lo mejor que hizo Juan Bosch durante su gesti贸n fue haber reconocido que el descarte existe, haber reconocido como autoridad que Argentina est谩 desperdiciando la pesca por cuestiones diversas. No es un escenario para buscar un 煤nico responsable, en esto estamos todos, pero a las decisiones las toma el funcionario, el gobierno; el empresario va a tomar lo que m谩s le convenga de esas decisiones. Incluso es otra cuesti贸n que tenemos que discutir, hay decisiones que se siguen tomando entre funcionarios y empresarios; los trabajadores no tenemos posibilidad de ser parte de las decisiones: recibimos lo que ellos deciden y a partir de ah铆 llevar adelante la actividad lo mejor que podemos.
Los capitanes seguimos siendo un fusible entre esas indecisiones, nosotros decimos que la pesca hay que traerla toda a puerto, a tierra, nosotros trabajamos y nos pagan por lo que traemos a puerto y no por lo que pescamos, y esto no es algo que hacemos porque queremos, sino que as铆 funciona el sistema, somos parte del sistema.
Por eso quiero resaltar que lo que hizo Juan Bosch, para m铆, fue un b谩lsamo, porque hace muchos a帽os otro funcionario responsabiliz贸 a este fusible, que es el Capit谩n de Pesca, como 鈥渆l 煤nico depredador del Mar Argentino鈥 y eso hizo que la pol铆tica de la Asociaci贸n de Capitanes saliera a explicar que nosotros tenemos la voluntad de traer todo a puerto.
Y como dijo un armador: 鈥渟i me pagan todo lo que pesco, traigo todo鈥, una confesi贸n de que no se trae toda la captura porque no se le determina valor econ贸mico, no porque no sirva; porque el Estado est谩 siendo siempre part铆cipe en la distribuci贸n de la ganancia y no hace un aporte.
El primer beneficiario de que se deje de descartar, de desperdiciar el pescado es el Estado, estar铆a cumpliendo con normas internacionales que se est谩n violando, y los trabajadores y los empresarios son un instrumento para esa violaci贸n.
El que no cumple es el Estado, que no sea simplemente 鈥渢raigan todo y arr茅glense como puedan鈥, podr铆a observar las problem谩ticas econ贸micas, los costos, y definir c贸mo participa para terminar con el descarte, si es alimento, si se captura, si se procesa de otra manera, si se distribuye en otros sectores que hoy no consumen pescado.
El descarte ya no se puede ocultar, lo est谩 viendo el mundo.
Funcionarios
El Ministro de Desarrollo Agrario Javier Rodr铆guez y la Subsecretaria de Agricultura, Ganader铆a y Pesca, Carla Seain, que representar谩 a la provincia de Buenos Aires en el CFP, se reunieron con empresarios y representantes sindicales pesqueros en Mar del Plata.
Seain no es conocida en el sector. No obstante, Fr铆as expres贸 que, a su criterio, la idoneidad del funcionario est谩 en el momento en que toma las decisiones, no tanto en el conocimiento pleno que tenga de la funci贸n que va a cumplir. Lo vemos a trav茅s de los a帽os y de los cambios pol铆ticos en todos los estratos de la pol铆tica, por eso tengo m谩s expectativa en la capacidad de decisi贸n que en el conocimiento, eso pasa cuando el funcionario se rodea de gente id贸nea, del empresario, del representante del trabajador, etc. La presentaci贸n de los funcionarios con los gremios mar铆timo-portuarios fue eso, tomar nota de la situaci贸n de cada uno. Trueba puso mucho 茅nfasis en describir la situaci贸n de Mar del Plata, y qued贸 claro que hay un problema muy serio.
Cuotificaci贸n
Ac谩 hay un problema de fondo muy serio y se dio a partir de la aplicaci贸n del r茅gimen de cuotas de captura. 脷nicamente Capitanes de Pesca se opuso en aquel momento a la cuotificaci贸n tal como se presentaba, ahora se est谩 hablando de una renovaci贸n, de la misma manera que est谩 ya conocemos el resultado: la monopolizaci贸n y concentraci贸n.
Recuerdo que en aquel entonces, de Alpesca, una importante empresa de Chubut dedicada a la merluza, me pidieron que no nos opusi茅ramos a la cuotificaci贸n porque iba a 鈥渟er una previsibilidad para las empresas鈥, y fue la primera que quebr贸.
Nuestra postura no era caprichosa, sosten铆amos que hab铆a que adecuar determinadas cuestiones que no se hicieron, y ahora no deber铆an obviarse. Por ejemplo, nunca se determin贸 en ese proyecto qu茅 es un 鈥済rupo empresario鈥, que es contrario a la definici贸n laboral, societaria; se debe definir grupo empresario: hay un empresario que tiene ocho empresas y eso no es un grupo empresario.
En aquel entonces se crey贸 que todos los barcos iban a trabajar, y el empresario con mucha objetividad y conveniencia va a explotar el recurso con el mejor buque que tiene, con el que menos gasto le da, con el que menos problem谩tica tiene con la tripulaci贸n, y va a ir a buscar esa cuota de la manera m谩s conveniente; es el claro ejemplo de Caputo, empresa que par贸 cuatro de sus barcos y se dedic贸 a pescar langostino, y la cuota se la vendi贸 a otros empresarios, estas cosas son las que se deber铆an ordenar.
La abundancia de langostino que obnubil贸 a todos, y las artima帽as que se utilizan para violar lo que se pacta que hacen que hoy se pesque m谩s congelado que fresco que es lo que hoy se est谩 reclamando los gremios hermanos de Mar del Plata, y lo que reclam贸 Sebasti谩n Agliano, titular de la C谩mara de Costeros. El recurso fresco no llega a puerto para que se genere producci贸n, trabajo, alimento, porque se viola todo lo que se escribe. Entonces, el que tiene que pescar no pesca, se la vende a otro y se queda con la renta del valor de esa cuota y se dedica a pescar otra cosa, el que tiene fresco pasa a congelado.
Presi贸n tributaria y pol铆tica de estado
El gobierno se equivoca cuando cree que va a recaudar, pero oprimiendo m谩s con impuestos se obtiene lo contrario. Cuando hablamos del impuesto a las Ganancias, impuesto al trabajo, que se aplica a todos los trabajadores, El trabajador no debe de ninguna manera pagar por trabajar porque ya pagamos impuestos por todo lo que consumimos, como cualquier ciudadano, sino que estamos pagando impuesto por producir, por generar, un trabajo a destajo que no tenemos horario, no tenemos descanso, no tenemos franco, no tenemos vacaciones, porque nosotros tenemos que trabajar cuando est谩 el recurso no cuando queremos. Entonces, el gobierno se equivoca porque con mayor presi贸n va a generar mayor evasi贸n y una recaudaci贸n menor.
Lo dicen tambi茅n los empresarios, blanqueamos todo el sueldo y los trabajadores no lo quieren hacer porque tienen que pagar m谩s ganancias, entonces se trabaja m谩s, se blanquea todo para beneficiar solamente la recaudaci贸n del gobierno.
Adem谩s, en el caso de los capitanes, marineros, maquinistas, todo lo que ganamos lo gastamos, lo invertimos, compramos propiedades, veh铆culos, todo lo que generamos termina siendo ganancia impositiva en otros 贸rdenes.
En el pa铆s tenemos problemas para resolver con pragmatismo, el espectro pol铆tico nos hace jugar entre las pol铆ticas de estado y los problemas inmediatos y no resuelve ni uno ni otro. Como la propia cuotificaci贸n, era una pol铆tica de estado y los resultados fueron tremendos, plantas cerradas, monopolizaci贸n, concentraci贸n de dinero en unos pocos. Recordemos que entonces la Presidente Cristina Fern谩ndez hablaba de la no privatizaci贸n, y la cuotificaci贸n termina siendo una privatizaci贸n disfrazada, si le doy una cuota a un sector empresario por quince a帽os, que ya est谩n por cumplirse, y la cuota obviamente se va a renovar, pero hay que revisarla y mejorar determinadas condiciones; por ejemplo, no todo el sector empresario cumple con los aportes y contribuciones entonces hay que perseguirlos, ir a fiscalizarlos, intimarlos, porque eso no se incluy贸 en la cuotificaci贸n, entonces los beneficios fueron solamente para el sector empresario, y la parte social se dej贸 de lado, por eso tenemos esta crisis en el puerto marplatense, porque no se advirti贸 la crisis social que se iba a producir a trav茅s de la monopolizaci贸n.
Argentina tiene que definir qu茅 tipo de pesca quiere,fresquera o congeladora. Los tripulantes tendremos trabajo, pero hay que analizar qu茅 pasa con el resto de la cadena laboral, no se puede no mirar la cuesti贸n social, las crisis que se provocar铆an en todos los puertos si solamente hubiese pesca congeladora. De hecho, hay empresarios que eran fresqueros y migraron al buque congelador, sea porque obtiene mayor renta, menos problemas, o menores costos. Esta dicotom铆a no es nueva, en 1998, empresarios del fresco convocaron a todos los trabajadores para manifestar en el Congreso en la lucha fresqueros-congeladores; la realidad es que esos mismos empresarios que nos convocaron hoy tienen congeladores.
FUENTE Capitanesdepesca
No hay comentarios para esta nota.